La temática es una parte fundamental del flamenco, ya que como una expresión del arte procedente de las clases populares, sus canciones hacen referencia, precisamente, a las preocupaciones mundanas y no tanto de las personas que las componían. ¿Quieres saber de qué tratan las letras de las canciones de flamenco? Te lo contamos en este post.
Temáticas habituales de las canciones flamencas
Como cualquier otra expresión artística, el flamenco tiene ciertos temas recurrentes, abordados desde distintas perspectivas pero universales, por ser, precisamente, preocupaciones comunes a todos los seres humanos. Estas son algunas de las temáticas más comunes.
El amor y la pasión
Si hay un tema universal es, precisamente, el amor y la pasión, entendido como el amor romántico, correspondido o no, de un hombre hacia una mujer (no olvidemos que se trata de un tipo de música tradicional), a la que colma de piropos y requiebros.
Los celos y la venganza
Los celos son la variante enfermiza del amor, en cantares en los que el hombre sufre por el sentido de propiedad que tiene sobre la mujer protagonista del cante, ya sea su esposa, su novia o, simplemente, la mujer de la que está enamorado. La venganza es el paso siguiente a los celos y suele incluir episodios de violencia, bien contra la mujer “infiel” o bien contra el hombre con el que ha sido desleal.
La mujer
La mujer es, al final, protagonista y tema transversal en prácticamente todos los cantes flamencos: su belleza, sus virtudes, sus defectos y los problemas derivados de las relaciones entre hombres y mujeres constituyen uno de los temas más habituales en casi todos los palos.
Maldiciones y amenazas
Muy relacionado con los anteriores, no es raro escuchar cantes en los que el amor, los celos o la venganza dan paso a las amenazas más concretas o, incluso, a maldiciones que el protagonista de las coplas vierte sobre sus enemigos.
La madre
El amor maternal, como antítesis del amor romántico, aparece como un amor calmado, firme, constante y en el que siempre se puede confiar, aunque hay algunas coplas (las menos) en las que se habla de maltrato hacia la propia madre. Caso distinto es el de la suegra, que no suele salir bien parada de los cantes flamencos.
La gente y la sociedad
La desconfianza en los demás, el temor a ser estafados o a que nos dañen, es el enfoque fundamental de esta temática, que se basa en la maldad intrínseca del ser humano para con sus iguales.
Dinero y pobreza
Como ya hemos mencionado, el flamenco proviene de las clases bajas y populares y por eso cuando se habla de dinero en los cantes suele ser para apenarse de la carencia del mismo, así como en la falta de oportunidades del pobre frente a la facilidad de la vida que vive el rico.
Sentencias morales
Las sentencias o máximas morales son pequeñas enseñanzas, que forman parte del cante y cuya función es transmitir a los espectadores la sabiduría del cantaor respecto a determinados aspectos de la vida, como la familia, el amor, el dinero o la vida.
La muerte
Especialmente presente en las seguiriyas, la muerte y el duelo por la misma, sobre todo la de la madre, es uno de los temas principales del cante flamenco y de la propia vida, junto con el amor, el tiempo y el dinero.
El destino
Entendido tal como algo escrito, una suerte fatal de la que es imposible huir y en la que el protagonista no puede hacer nada por cambiar su propio devenir. Destino y religión se unen imperceptiblemente en la temática flamenca.
La honra y la deshonra
Entendiendo honra como la virtud de una mujer, especialmente la esposa o la hija, y la deshonra como la pérdida de la misma, habitualmente a manos de un hombre, ya sea por infidelidad, en el caso de la esposa, o de pérdida de la virginidad, en el caso de la hija o la hermana.
La religión
Con un doble enfoque: por un lado, un cristianismo católico moralizante, más o menos difuso, personalizado especialmente en las saetas, impregnado, eso sí, de una superstición que empapa la vida cotidiana.
El paso del tiempo
El paso del tiempo y la imposibilidad de retenerlo, como imposible es retener bienes y triunfos, pues todo tiene fecha de caducidad, ha generado innumerables cantes flamencos.
La naturaleza
Las fuerzas naturales como el sol, la luna, las estrellas, el viento, el mar, los pájaros, el romero… toman parte activa en las letras de las coplas, mostrando una personalidad casi humana y participando de los actos, las decisiones y las conversaciones de la voz narrativa del cante.
Métrica de las letras en flamenco
Como si fueran poemas, las letras de los cantes flamencos tienen su propia métrica, formada por versos o tercios, que suelen ser de 8 sílabas, aunque también existen de seis sílabas, de once y de siete. En función de las estrofas que forman dichos versos nos encontramos ante:
- Pareado: un primer verso pentasílabo, seguido de otro decasílabo con rima asonante.
- Trístico: octosílabo, sin forma métrica definida.
- Estrofa de cuatro versos: cuarteto de versos de 8 sílabas con rima consonante o asonante en los versos pares.
- Quintilla: cinco versos octosílabos que riman de forma alterna en consonante y asonante.
Tipos de voces en el cante
Tan importante como el tema de la copla y la métrica de la misma es el tipo de voz del cantaor o cantaora que interpreta el cante, capaz de dotar al mismo de distintos significados en función de la intención que ponga al cantar. En la historia del flamenco se han registrado los siguientes tipos de voces:
- Afillá: ronca y recia, como la de Manolo Caracol o María Borrico, muy apropiada para entonar siguiriyas, bulerías, tonás o soleás.
- Redonda: la más flamenca, se identifica con un tono dulce y viril, como la que tenían Tomás Pavón y La Niña de los Peines.
- Natural: cercana a la redonda, pero con un desgarro que la une a la afillá.
- Cantaora: también conocida como voz fácil, es la más adecuada para los cantes festeros, como la que tenían La Paquera y la Perla de Cádiz.
- Falsete: poco apropiada para los cantes básicos, es típica en los cantes de Levante y en los adornos o arabescos de composiciones más comunes.
Entender tanto los temas como los distintos tipos de voces de una forma teórica no es sencillo: la mejor forma de comprender y disfrutar el flamenco es asistiendo a un espectáculo, como el que Gran Gala Flamenco ofrece en el Palau de la Música Catalana o en el Teatro Poliorama de Barcelona, donde podrás comprender la trascendencia de los cantes flamencos, así como la importancia de la relación entre la temática, la métrica y el tipo de voz más adecuada a cada uno. ¿Quieres comprobarlo? No esperes más y reserva ahora tus entradas.