Skip to main content

Si has visto algún espectáculo flamenco, seguramente piensas que el cajón flamenco es parte esencial del mismo, como la bata de colael abanico flamenco o el mantón de Manila, pero la realidad es que la participación de este instrumento en las actuaciones no tiene tanta tradición como podrías imaginar… Acompáñanos para descubrir la historia y origen del cajón flamenco.

¿Qué es el Cajón Flamenco?

El cajón flamenco es un cubo de madera sobre el que se sienta el cajonero, músico encargado de producir el ritmo con este instrumento mediante la percusión, recibiendo al mismo tiempo las vibraciones que produce en el cajón sobre su propio cuerpo.

Cinco de las seis caras del cubo están fabricadas en madera (históricamente cedro, caoba, mohena o requia), mientras que la última, aquella sobre la que el músico percute, suele ser de contrachapado. Los modelos más modernos incluyen, además, 3 tornillos, con los que se puede modificar el tono.


¡RESERVA AHORA!


UNA EXPERIENCIA ÚNICA DE FLAMENCO EN BARCELONA.

Comprar entradas

¿Cuáles son las partes del cajón flamenco?

En un cajón flamenco se pueden distinguir dos partes principales e igual de importantes para la música:

  • La parte delantera o tapa, donde el músico golpea y que, como ya hemos explicado, está fabricada en contrachapado.
  • La parte trasera, sobre la que se realiza un agujero cuya función es aumentar la resonancia del instrumento.

Habitualmente, el grosor de la madera que forma el cajón oscila entre 9 y 15 milímetros.

¿Qué tipo de tonos se pueden percibir del cajón?

Por su propia naturaleza como instrumento de percusión, los sonidos que produce un cajón son breves, aunque pueden ser graves o agudos, así como débiles o fuertes, en función de la intensidad de los golpes que realiza el músico, así como de si se realizan con la palma de la mano o con las puntas de los dedos.

Además, y con el objetivo de enriquecer el sonido, algunas versiones incluyen pequeños objetos metálicos en el interior de la caja, o incluso varias cuerdas, que añaden mayor resonancia, sin que por ello el instrumento deje de pertenecer a la familia de la percusión.

Espectáculo Gran Gala Flamenco¿Cuál es el origen del cajón?

El verdadero origen del cajón flamenco está muy lejos de nuestras fronteras: concretamente, procede del cajón peruano, instrumento que a su vez llevaron hasta esas tierras los esclavos africanos que viajaban con los colonizadores españoles.

En sus comienzos, de hecho, ni siquiera se trataba de un instrumento como tal, sino que los esclavos acompañaban sus canciones, como el Panalivio, un cántico de denuncia, con golpes rítmicos realizados sobre las cajas de transporte de mercancías. La Iglesia Católica trató de reprimir esa música, por considerarla pagana, aunque no lo consiguió, precisamente por la sencillez del instrumento que acompañaba los cánticos, que se podía reponer fácilmente aunque fuera confiscado y quemado.

¿Cómo llegó el cajón a España y al flamenco?

Tenemos que agradecer la incorporación del cajón a la tradición flamenca española a Paco de Lucía, que lo descubrió en 1977 durante una actuación en la Embajada Española de Lima. Justo antes de que el genial músico actuase con su compañía salió a escena Chabuca Granda, una famosa cantante peruana, a la que acompañaba un músico afroamericano que tocaba el cajón.

A su regreso a España, Paco de Lucía trajo varias unidades de cajón peruano, cuyo sonido era perfecto para todos los palos flamencos y, con el paso del tiempo, se fue haciendo un hueco entre los intérpretes y compositores del flamenco moderno, hasta convertirse en un instrumento irremplazable.

¿Cómo ha evolucionado el cajón flamenco?

El primer cambio que ha sufrido el instrumento ha sido de tipo práctico: si al principio el cajón era horizontal y el músico lo tocaba sentado en una silla, pronto evolucionó a cajón vertical, sobre el que se sienta el percusionista.

Además, y con el objeto de crear una mayor riqueza de sonidos, al cajón flamenco se le incorporaron cuerdas y se modificó su tapa. Actualmente, comienzan a extenderse los cajones digitales, con un sonido sorprendentemente similar al de los cajones clásicos, pero de un tamaño muy reducido.

Cajon flamenco integrado en el espectáculo

¿Por qué el cajón es perfecto para el flamenco?

Que Paco de Lucía fue un visionario del flamenco es algo que nadie pone en duda, tanto por su virtuosismo con la guitarra como por la apertura de mente que le llevó, entre otras innovaciones, a incorporar el sonido del cajón al flamenco moderno.

Por eso, el maestro no tardó en darse cuenta, nada más escuchar el sonido que el instrumento ofrecía, que iba perfecto con el ritmo y el tono del flamenco, emparentando con los sonidos monotonales del zapateo flamenco y dotando a la percusión de una mayor consistencia que las palmas que suelen acompañar al baile y la música.

¿Quieres ver cómo se integra el cajón en un auténtico espectáculo flamenco? Reserva ahora tus entradas para Gran Gala Flamenco y podrás disfrutar de algunos de los mejores cantaores y bailaores de esta disciplina en un show que no te dejará indiferente.


UNA EXPERIENCIA ÚNICA DE FLAMENCO EN BARCELONA.

Comprar entradas

X