Uno de los palos más característicos del flamenco y uno de los más alegres, típico de la zona de Jerez: en este post hablamos de las bulerías, un ritmo imprescindible en cualquier juerga flamenca. Sigue leyendo para conocer todo acerca de este baile.
Origen de las Bulerías
Está comúnmente aceptado que las bulerías proceden de finales del siglo XIX, cuando el cantaor Loco Mateo terminaba sus soleás con un palo mucho más rápido y alegre en Jerez de la Frontera. Existe otra versión de su origen, que sitúa la bulería como un descendiente de los jaleos.
En un primer momento ni siquiera tenía nombre propio, sino que se denominaban chuflas, considerándose la parte menos importante del cante, el toque y el baile. No fue hasta 1910 cuando este ritmo recibe el nombre con el que ahora lo conocemos, gracias a la Niña de los Peines, una de las primeras bailaoras de bulerías.

Bailaores bailando «Las Bulerías» en el Palau de la Música Catalana
Características de Las Bulerías
Las bulerías son un palo bullicioso, alegre y festero, con un ritmo muy rápido y redoble de compás, que se presta al jaleo y a las palmas y, por ello, suele ser el baile con el que se remata toda juerga flamenca: los integrantes forman un semicírculo y todos ellos van saliendo uno por uno a bailar una parte de la pieza.
Compás de Las Bulerías
Por lo que respecta a su compás, las bulerías tienen el mismo ritmo que las alegrías y la soleá, pero son mucho más rápidas, en base a un compás de 6/8 o 3/4. Además, existen dos tipos de bulerías en función de la velocidad a la que se desarrolla: una un poco más lenta, conocida como bulería al golpe o por soleá, y otra tiene más rápida, la bulería ligada, concebida para el baile.
👏👏 COMPAS BULERIAS PERFECTO VELOCIDAD NORMAL CON JALEOS GUITARRA ESPAÑOLA FLAMENCO BAILE JEREZ
Tonalidad de Las Bulerías
Las bulerías se pueden tocar en tono mayor, igual que las cantiñas, las seguiriyas cabales, el garrotín, los tangos y las rumbas. Así mismo, otros tipos de bulerías son en tono menor, del mismo modo que la farruca, la milonga, la petenera, así como algunas alegrías y una parte de las cantiñas nominadas de Córdoba.
¿Cuántos tipos de Bulerías existen?
Como casi todos los palos del flamenco, no existe un único tipo de bulerías, sino que en función del compás, el tono, el ritmo o, incluso, la temática, podemos distinguir hasta 8 tipos distintos de bulerías.
Bulería por soleá
También conocida como bulería para escuchar, al golpe, para cantar o soleá por bulerías, se considera un estilo independiente, con el mismo tiempo y compás que la soleá, pero con una melodía claramente distinta.
Jaleos y bulerías de Extremadura
Es complicado distinguir los jaleos de las bulerías, ya que tanto el compás como las palmas son muy similares, por lo que es necesario fijarse en las melodías y la tonalidad, los dos aspectos que permiten reconocer este palo. Aunque el jaleo estuvo en auge durante todo el siglo XIX, cuando se tocaba en todas las fiestas en los cafés cantantes, comenzaron a perderse cuando la soleá y las bulerías comenzaron a evolucionar cada una en un sentido. Debemos su reaparición y conservación a los gitanos extremeños.
Jaleos Extremeños La Marelu y Paco Cepero
Las Bulerías de Jerez
Las bulerías de Jerez o bulerías por fiesta dan máxima importancia al ritmo, mientras que son más flexibles en el cante, de medio compás. Son, por eso mismo, un palo para bailar. Además, se pueden dividir en dos subtipos, nombrados según los dos barrios más importantes de Jerez: San Miguel, en el que se repiten los primeros tercios, y Santiago o bulerías cortas, en el que se hacen las letras del tirón.
FIN DE FIESTA POR BULERÍA – SUENA JEREZ
Las Bulerías de Lebrija
También conocidas como bulerías arromanceadas, se trata de un cante más lento con los tiempos muy marcados, lo que las hace más difíciles de bailar. El máximo exponente de este tipo de bulerías son las de Antonia Pozo, que se consideran las más características de Lebrija.
Mes de Mayo (Bulerias de Lebrija) (En Vivo)
Las Bulerías de Utrera
Aquí, en cambio, la protagonista absoluta es la guitarra, aunque la letra cuenta también con una peculiaridad, que acerca este paló al cuplé: en vez de centrarse en cuartos, la letra cuenta una historia completa.
Fiesta por bulerías de Utrera. 1989
Las Bulerías de Morón
Distingue a este tipo el toque de guitarra, diferente a todos los demás: es muy complicado de explicar, ya que se basa en pequeños matices, pero muy característico al oído cuando se escucha.
Bulerías. Diego de Morón. 1990
Cuplé por Bulerías
En este caso, se coge una canción (habitualmente una copla, pero puede ser cualquier otro estilo, incluso un tango) y se canta según el compás de bulerías. Algunos cuplés por bulerías famosos son Volver y Voy a perder la cabeza por tu amor.
Cuplé por Bulerías. Adela la Chaqueta. 1990
Bulerías famosas
Las bulerías son un palo inmenso, que han tocado multitud de cantaores del más alto nivel. Aquí te dejamos algunos ejemplos de bulerías famosas, para que disfrutes de la alegría y el ritmo de este cante flamenco.
- Bulerías de Jerez, por José Mercé – Bulerías de Jerez. José Mercé. 2019
- Rocío Jurado y Tomatito – Rocio Jurado y Tomatito «Bulerias»
- Yo no quiero ser cantaora, Niña Pastori – Bulerías. Niña Pastori. 2010
- Camarón de la Isla y Paco de Lucía – Camaron de la isla & Paco de lucia – Bulerias
Letra de Bulerías cortas
Uno de los máximos exponentes del cante por bulerías fue Camarón de la Isla, con cantes tan profundos como Pasando el puente, cuya letra te reproducimos a continuación:
A un anciano le pegué
porque me faltó en la calle
y al año, cuando me enteré
que ese hombre era mi padre
gotas de sangre lloré
Porque me viene de herencia
de unos gitanos honrados
y de familia canastera
y yo siempre estaré a tu lado
y no me iré de tu vera
La niña era
la niña era canastera
y la que me quería
y no se iba de mi vera
Ni hablando ni platicando
mis penas consuelo sienten
nada más que me estés mirando
La que me lavó el pañuelo
fue una gitanita mora
mora de la morería
me lo lavó en agua fría
me lo tendió en el romero
y le canté por bulerías
mientras se secó el pañuelo
(Ni el) sol (que) lleva su carrera
que ni el Pontífice Romano
me quitan de que yo te quiera
Las estrellas se asombraron
de ver de pasar a una perla
morena, guapa, gitana
que del cielo habían llamado
Viejo mundo
que el caballo blanco y negro
del día y de la noche
atraviesa al galope
eres el triste palacio
donde cien príncipes soñaron con la gloria
donde cien reyes soñaron con el amor
y se despertaron llorando
Llevo el no que me diste
en la palma de la mano
como un limón de cera
como un limón casi blanco
Con roca de pedernal
yo me he hecho un candelero
para yo poderme alumbrar
porque yo más luz no quiero
yo vivo en la oscuridad
Voy siguiendo una a una
las estrellas de los cielos
entre rojas y amarillas
bajo la luz del silencio
una noche tan fría
y oscura de terciopelo
cuando puso por mantilla
su mata de pelo negro
se estrelló junto a la mía
su boca dándome besos
y hasta lloró de alegría
Y a la orilla de un río
yo me voy solo
y yo me pongo a coger varetas
por la mañana temprano
me pongo y hago mi cesta
vente conmigo a mi casa
que está a la vera de un río
y entre varetas y cañas
nacen rosales bravíos
Ay Dolores
toma la chaqueta
y dame los calzones
Otros ejemplos muy conocidos son No puedo con más, de Joselero, o No hables mal de nadie, una bulería por soleá de Tío Gregorio El Borrico.