Skip to main content

Quién no relaciona las castañuelas y el folklore.  Actualmente, nadie discute que son un instrumento de percusión representativo de la música española flamenca, pero la historia de las castañuelas se remonta a los fenicios, época en la que se vinculaban a la música clásica.

Seguro que estas primeras líneas han despertado tu curiosidad sobre el origen de las castañuelas, quién las inventó, dónde se utilizan e, inclusive, el tipo de madera con que crean estos magníficos instrumentos musicales. A lo largo de este artículo descubrirás todo lo relativo a este instrumento de percusión que junto a la guitarra española clásica o flamenca, forman parte del folklore y la cultura del país.

El Origen y La Historia De Las Castañuelas

¿Sabías que existe una disputa histórica entre quien creó las castañuelas? Algunos dicen que fueron los egipcios, mientras que otros dicen que fueron los fenicios. Aquí desvelaremos todo este misterio.


¡RESERVA AHORA!


UNA EXPERIENCIA ÚNICA DE FLAMENCO EN BARCELONA.

Comprar entradas

historia de las castañuelas

¿Quién Inventó Las Castañuelas?

La invención de las castañuelas se remonta a hace más de 3.000 años y se acuña a los fenicios. Fueron ellos quienes elaboraron las primeras castañuelas o palillos hechas de madera común y gracias al comercio se expandieron a lo largo del Mediterráneo, acentuándose en países como la actual Croacia o Italia. 

Sin embargo, fue España quien acogió a las castañuelas en el seno de su cultura, dándole el lugar y la importancia que tienen hoy en día, sobre todo en la música flamenca.

¿Dónde Se Utilizan Las Castañuelas?

Aunque relacionamos directamente el uso de las castañuelas con el flamenco y el folklore, su empleo no se limita a este estilo musical. Este instrumento de percusión, con un sonido muy característico, sirve de base para muchos otros géneros musicales.

historia de las castañuelas

Castañuelas En La Música Clásica

Mucho antes de ser utilizadas en el flamenco, las castañuelas ya tenían su lugar en la música clásica. Santiago de Murcia, uno de los guitarristas y compositores españoles más importantes del barroco, componía entreactos satíricos denominadosjácarasdonde las castañuelas tenían un papel fundamental. 

La variación era la técnica compositiva de este autor, donde un tema se repetía a lo largo de toda la obra presentando diversos cambios. Así pues, logró crear interesantes fandangos en 1730 donde destacaba la guitarra clásica y por supuesto, las castañuelas.

Boccherini, compositor y violonchelista de origen italiano, compuso en 1798 una obra para el infante Luis Borbón y Farnesio donde las castañuelas tenían un papel protagónico. 

Por su parte Richard Wagner, compositor alemán, produjo hacia 1845 una ópera llamada Tannhauser, donde se puede apreciar el sonido de las castañuelas en Venusberg.

Entrando al siglo XX, el compositor y maestro Joaquín Rodrigo compuso su obra denominada Dos Danzas Españolas para Lucero Tena. Piezas fundamentalmente creadas para castañuelas y orquestas, la cual se estrenó en el teatro Pérez Galdós, en 1966.

Castañuelas En El Cine

Las castañuelas no solo han formado parte de la música clásica, sino también de la gran pantalla, empezando desde los años 30, cuando el cine aún era en blanco y negro y los sonidos no eran protagonistas, podemos apreciar la presencia de este instrumento.

Una de las apariciones tempranas más remarcables de las castañuelas se la debemos a Carmen Amaya, reconocida bailaora flamenca que apareció tocando las castañuelas en una secuencia de la película La hija de Juan Simón (1935). 

Desde allí, la presencia de las castañuelas ha sido constante en diversas producciones cinematográficas, donde el folklore español hace presencia, como en Canelita en rama (1942), o en Los amores de un torero (1945).

Castañuelas En El Folklore

Aunque las castañuelas son un hito dentro del flamenco, también suelen ser usadas en otras expresiones folclóricas españolas. De hecho, las castañuelas forman parte también de la expresión del folclore en Portugal y otros países de Iberoamérica. 

Castañuelas En El Flamenco

historia de las castañuelas

Ahora bien ¿cómo fue que las castañuelas pasaron de ser solo un instrumento musical a ser el instrumento que acompaña a una bailarina de flamenco?

 A mediados del siglo XIX se creó la Escuela de Bolera de Baile, donde eran preparadas las mejores bailarinas para ser presentadas en teatros españoles y recorrer parte de Europa, especialmente París, Francia. 

 El mayor atractivo de esta escuela sin duda era, el uso de las castañuelas como acompañamiento del baile centrado en el movimiento de los brazos. Esta técnica no es única de la Escuela Bolera, sino que también pertenece al flamenco y forma parte de las similitudes que comparten ambas expresiones escénicas.

Finalmente, las castañuelas constituyen un acompañamiento clave en la danza y en la estructura rítmica de diversas composiciones musicales, siendo uno de los instrumentos de percusión más interesantes y antiguos que han sobrevivido con el pasar del tiempo hasta convertirse en el símbolo de toda una cultura y principalmente del Flamenco en España.

Características De Las Castañuelas

Ahora que conocemos el origen de las castañuelas, es el turno de conocer cuántos tipos existen. No todas las castañuelas son iguales y esta diferencia se debe, sobre todo, al tipo de material con el que se fabrican.

¿Cuántos Tipos De Castañuelas Existen?

En general existen 4 tipos de castañuelas, estas se pueden clasificar según el tipo de material utilizado para fabricarlas, forma y uso de las mismas. 

Castañuelas de mano 

Son las más usadas para la danza, el baile y profesionales del flamenco.Están  hechas de madera y sujetadas con la mano a través de un cordón.

En cuanto a su estética, las castañuelas de mano pueden o no tener pico. El pico es un relieve con forma de ángulo en el puente de las castañuelas, aquellas que no lo tienen, presentan una superficie totalmente lisa. 

Castañuelas pollopas 

Estas castañuelas son las más económicas, ya que están hechas de plástico y suelen ser utilizadas por principiantes o niños, siendo la mejor opción para empezar a tocar las castañuelas.

Castañuelas de base

Las castañuelas de base suelen ser usadas en orquestas sinfónicas. Éstas se colocan sobre un panel o tabla para mantenerlas en posición horizontal, lo cual facilita su uso durante las presentaciones.

Castañuelas de mango

También conocidas como palilleras, las castañuelas de mango se caracterizan por tener un mango alargado que sujeta las dos castañuelas simultáneamente. Al igual que las de base, están usualmente destinadas para grupos de folklore u orquestas.

Partes De Las Castañuelas

Las castañuelas tienen 5 partes:

  1. Concha: este es  el cuerpo de las castañuelas  y es donde se produce la percusión de este instrumento, usualmente tiene forma de concha de almeja.
  2. Labios: la orilla que tiene la concha,  donde a medida que se van golpeando entre las dos orillas se genera sonido.
  3. Punto: zona ubicada en el inferior, en sentido vertical de la castañuela.
  4. Besuña u oreja: aquí se colocan las cuerdecillas que unen las conchas de las castañuelas.
  5. Corazón: esta es la zona interior cóncava de la castañuela.

Preguntas frecuentes sobre la historia de las castañuelas

¿Por qué se llaman Castañuelas?

El nombre de la castañuela procede de la palabra latín castanea, o sea, castaña, lo cual tendría sentido por el parecido color y forma entre las castañas y las castañuelas. 

¿Qué Tipo De Instrumento Son Las Castañuelas?

Las castañuelas son un instrumento de percusión compuesta por dos piezas; macho y hembra, donde la hembra tiene el tono más alto.

¿Cómo Se Llama La Persona Que Toca Las Castañuelas?

Las castañuelas pueden ser utilizadas por el bailador, por el maestro percusionista en las orquestas o por concertistas profesionales de castañuelas, entre ellos Lucero Tena, la primera concertista de castañuelas en el mundo.


UNA EXPERIENCIA ÚNICA DE FLAMENCO EN BARCELONA.

Comprar entradas

X