Si sigues nuestro blog, sabrás que hemos dedicado otros post al análisis de otros estilos o palos del flamenco, como las seguiriyas, las sevillanas o las bulerías, entre otros. En esta ocasión, le toca el turno al fandango. Sigue leyendo para descubrir de dónde viene este palo flamenco tan especial.
Origen y evolución del fandango
De origen incierto, los entendidos afirman que es el palo más antiguo del flamenco, anterior incluso a este arte: podría provenir de cantes árabes y portugueses (de hecho, su tono recuerda a las jarchas mozárabes y al fado), pero es sin duda el producto de una mezcla de culturas, de las que ha ido tomando diversos aspectos.
De hecho, el fandango no es exclusivo del flamenco, sino que aparece en otros cantes y bailes de diversas regiones españolas, así como en la cultura de otros países: en España el fandango primitivo evolucionó hacia las jotas, las alboradas o las muñeiras, según la zona del país.
Pero dentro del flamenco, el fandango también ha sido origen de otros palos más actuales, como las malagueñas, los tarantos o las granaínas, entre otros.
¿Cómo son el compás y el ritmo del fandango?
El fandango se compone de una copla de cuatro, cinco o seis versos de ocho sílabas, que se estructura sobre un compás de 3/4 en el caso de los fandangos populares, entre los que destacan los de Huelva, Almería, Lucena, Málaga, los granaínos y los verdiales, que se convierten en métrica libre cuando hablamos de fandangos flamencos.
Temas habituales de los fandangos
Como en casi todos los palos del flamenco, el amor (y el desamor) es el tema más habitual de los fandangos. Además, el canto a la tierra, la exaltación de la mujer, la religión y el fatalismo están muy presentes en este cante.
Características del fandango flamenco
Como ya hemos visto, el flamenco no es el único tipo de fandango que existe, sino que este ritmo está presente en multitud de cantares regionales españoles, portugueses y latinoamericanos.
Y precisamente de Latinoamérica se creyó que provenía en un principio, y de hecho el Diccionario de Autoridades de la Real Academia lo definía en 1732 como “baile introducido por los que han estado en los reinos de las indias, que se hace al son de un tañido muy alegre y festivo”.
Pero si hubo un sitio en que se popularizó especialmente fue en Andalucía, coincidiendo con el apogeo de los cafés cantantes, como evolución aflamencada de aquellas músicas y bailes primigenios que se extendieron alrededor de 1870.
El fandango flamenco se puede distinguir de otros estilos o ramas del palo por su compás (como ya hemos visto, de 3/4), su amplia variedad tonal, su alternancia entre letras y variaciones instrumentales y su acompañamiento de palmas y guitarra.
Modalidades de fandangos
Además del flamenco y el andaluz, existen otros tipos de fandango que vale la pena conocer:
- Fandango conquense o fandanguillo manchego, originario del municipio manchego de Mota del Cuervo, se trata de una pieza parecida a la seguidilla, aunque de estructura más sencilla. En el baile, se añade un cruce lento y una batida final de piernas, con parada y cruce.
- Fandango portugués: se baila a dúo, alternándose cada uno de los bailarines, mientras que el que no baila marca el ritmo de manera sobria.
El fandango y el mestizaje
Si todo el flamenco es mestizaje, el fandango, como baile primitivo originario, lo es aún más. Algunas de las culturas con las que se cruza hasta el punto de resultar indistinguible son:
- Portuguesa: el propio nombre del baile, fandango, recuerda al de los fados portugueses. Como ya hemos visto, el país vecino cuenta con su propia versión del fandango.
- Árabe: parece probado que el origen del fandango es, precisamente, árabe, ya que se parece enormemente a las danzas arábigo-andaluzas y a las jarchas mozárabes.
- Americana: el fandango es un baile muy común en el sur del estado de Veracruz, en México, lo que demuestra su influencia en culturas del otro lado del charco.
¿Quieres disfrutar del fandango en vivo?
Aunque te lo contemos, nada es comparable a ver y escuchar en directo a una auténtica compañía flamenca derrochando arte por fandangos, alegrías o jaleos. Si quieres asistir a uno de los mejores espectáculos flamencos en España, no lo dudes y reserva ahora tus entradas para cualquiera de los shows que Gran Gala Flamenco ofrece en el Palau de la Música Catalana o en el Teatro Poliorama. ¡Te esperamos!