Si estás comenzando a acercarte al flamenco, seguramente te asombra la cantidad de términos que se utilizan habitualmente y cuyo significado no conoces o, al contrario, que para ti quieren decir algo completamente diferente a lo que hacen referencia en este mundo. No te preocupes, es normal: con el tiempo irás dominando el vocabulario más utilizado. Para ayudarte, hemos creado este pequeño diccionario flamenco.
Abandolaos
Se conocen así a los cantes o fandangos de Málaga, de compás muy marcado y reconocible. Se cree que su origen es medieval y están emparentados con las jácaras, las zarabandas, las cachuchas, las caleseras y los bailes moriscos.
Acento
Conjunto de pulsos fuertes y suaves que dan ritmo y color al cante y baile flamenco, marcando los tiempos de la música. Distintos bailes tienen acentos diferentes.
A compás
Baile o cante que sigue un compás, es decir, un patrón rítmico concreto. También existen cantes y bailes que no tienen un compás exacto, conocidos como cante libre.
A palo seco
Se conoce así a los cantes que no están acompañados por la música de la guitarra, en los que la voz del cantaor, sola y desprovista de artificios o acompañamientos, lleva todo el peso de la canción, marcando el acento y el compás del baile.
Aje
Arte o duende. Se utiliza como halago o cumplido a la forma de bailar de un artista: una persona que baila con aje es una persona que lo hace bien, que tiene duende y mucho arte.
Arrancarse
Acto de comenzar un baile flamenco, especialmente aplicado a las bailaoras. Es habitual escucharlo en corros o jaleos flamencos como una invitación a que una bailaora comience a bailar: ¡Niña, arráncate!
Bailaor/a
Artista del baile flamenco, hombre o mujer, especialmente si se dedica a ello de forma profesional. Aunque pueden ser considerados bailarines, puesto que se dedican al baile, nunca se les denomina así y podríamos decir que todos los bailaores son bailarines, pero no todos los bailarines son bailaores.
Bamberas
Palo del flamenco, también conocido como bambas, que popularizó La Niña de los Peines. Sigue el mismo compás de los fandangos y está compuesto por cuatro versos:
- De ocho sílabas cada uno.
- Primero y tercero de siete sílabas y segundo y cuarto, de cinco.
Además de la mencionada Niña de los Peines, han grabado bamberas artistas muy reconocidos, como Enrique Morente, Carmen Linares o Rocío Jurado.
Braceo
Parte distintiva del baile flamenco, el braceo es el movimiento de los brazos que un bailaor o bailaora hace durante el baile, realizando movimientos semicirculares de arriba hacia abajo con los brazos fuera del cuerpo y de abajo hacia arriba con los brazos en el interior. Además, el braceo hace referencia también a los movimientos de las manos y los dedos.
El braceo aporta gracia, fuerza y movimiento al baile, dotándolo de un sentido especial en función del arte y el duende del bailaor o bailaora que lo ejecute.
Café cantante
Constituye la forma original de los actuales tablaos flamencos: nacieron a finales del siglo XIX y en ellos se ofrecían espectáculos de flamenco. Vivieron un breve resurgimiento a mediados del siglo XX y actualmente han caído en desuso.
Cajón
El cajón flamenco es un instrumento de reciente incorporación al mundo flamenco, de la mano de Paco de Lucía en 1970, que lo descubrió en uno de sus viajes a Perú, donde se ha utilizado de forma tradicional desde el siglo XIX. Se trata de un cajón de madera que el percusionista toca sentándose sobre él.
Cantaor/a
Cantante de flamenco, ya sea hombre o mujer. Para cantar flamenco se requieren unas condiciones vocales muy concretas y un arte especial o duende, que emociona por igual a los espectadores y a otros artistas.
Cantaores destacados han sido Manolo Caracol, Enrique Morente, Camarón de la Isla o José Mercé, entre muchos otros. Por lo que respecta a las mujeres, destacan Lola Flores, Carmen Linares, La Paquera de Jerez o Estrella Morente, aunque hay muchas otras grandes cantaoras.
Cante palante
O cante de alante. Se denomina así cuando la cantaora no canta para acompañar un baile, sino que el cante y la música son el fin mismo de la actuación.
Cante patrás
O cante de atrás. Este es el cante que se realiza para acompañar un baile y en el que la cantaora debe estar atenta a las señales que le hace la bailaora para acompañar correctamente su baile con el cante.
Cierre
Se conoce así a la parte final de una canción o de una parte de la misma, que el bailaor o bailaora remarca mediante un movimiento más marcado que los otros, para indicar a los músicos que ha terminado de bailar o para subrayar el fin de la letra.
Código del flamenco
Hace referencia al conjunto de señales y conocimientos que comparten los artistas del flamenco: puesto que se trata de un arte, en esencia, improvisado, es necesario que la compañía comparta esta “norma”, que les permite saber en todo momento qué es lo que puede pasar y lo que no encima del escenario: cuándo empieza y termina y baile, marcando a su vez cuándo deben comenzar y finalizar el cante y la música.
Dentro de un tablao existe una jerarquía, que indica que si hay baile, el baile manda, si no lo hay manda el cante y en caso de que no haya cante ni baile, manda la guitarra.
Compás
El compás es la estructura de tiempo en la que se basan baile, cante y música. En flamenco existen distintos tipos de compás:
- Binarios: 2 compases de 2 tiempos, como en el caso de los tangos.
- Ternarios: de 3 tiempos, como en las sevillanas o en el fandango.
- De Amalgama: formado por 2 compases de 3 tiempos y 3 compases de 2, lo que genera un cante de 12 tiempos. Es el caso de la soleá y las cantiñas.
Cuadro flamenco
Conjunto de cantaor o cantaora, guitarrista y bailaora. Ocasionalmente, al cuadro se pueden sumar palmeros y un cajón y, en cuadros modernos y flamenco experimental, cualquier instrumento que pueda seguir el compás, como violines, pianos o bajos.
Duende
Explicar qué es el duende flamenco es tan difícil como cuadrar el círculo: se trata de la condición del cantaor o la bailaora que está en estado de gracia, que tiene un arte y una magia especial en el escenario, capaz de emocionar únicamente con sus movimientos al compás de la música o con su voz.
No hay definiciones, el duende se tiene o no se tiene y es posible tenerlo unos días sí y otros no.
Escobilla
Se conoce así al zapateo o zapateado que realiza una bailaora y en el que demuestra su precisión, velocidad, resistencia y ritmo. El baile suele incluir dos, una más corta al principio y otra más elaborada hacia el final, que va ganando ritmo y termina de la forma más apoteósica posible.
Además, la escobilla se puede utilizar como enlace entre dos tipos distintos de palos, variando el ritmo a lo largo de la misma.
Falsetas
Espacio entre letra y letra del cante durante el que solo suena la guitarra. En el caso de que el cante vaya acompañado de baile, durante las falsetas se realizan únicamente movimientos y braceos suaves.
Golpe
Acción de chocar el pie contra el suelo para que se escuche un sonido seco que acompaña el baile o marca el cierre o final del mismo. En función del momento en el que se realice, puede ser de mayor o menor intensidad.
Jaleo
Se considera jaleo toda expresión utilizada para animar a los artistas durante o al final de la actuación, siempre que se realice desde el respeto y sin ánimo de interrumpir o desconectar al bailaor.
- Dentro del mismo elenco, es muy habitual que la cantaora jalee al guitarrista con un “¡Ole los que tocan bien!” después de una falseta o que los palmeros le digan “¡Fuego!” a una bailaora en estado de gracia.
- Dentro de un corrillo popular de bulerías o tangos, todos los asistentes jalean al bailaor o bailaora durante todo el baile, con expresiones como toma que toma, arsa y toma o sá sá, entre otras.
Jondo
Se conoce así al flamenco más puro, cuyas temáticas principales son la muerte, el amor frustrado o la desesperación, expresando los sentimientos de forma trágica y dramática. Se estructura mediante la repetición constante de la misma nota y se intercala el cante con los quejíos que el cantaor introduce de forma improvisada.
Llamada
Señal que realiza la bailaora a los músicos o al resto de bailaores para dar a entender que va a empezar su baile o una parte concreta del mismo. Habitualmente, se realiza mediante un zapateado.
Olé
Procedente de la expresión árabe “allah”, que quiere decir “Oh, Dios”, es la palabra de jaleo más habitual, tanto que ha trascendido las fronteras del flamenco para colarse en la vida cotidiana, donde su significado es el mismo: aprobar la actuación de alguien que está haciendo algo muy bien.
Palo
Cada uno de los estilos del flamenco, organizados en familias según su compás o temática. Aunque existen más de 100, los más comunes son la soleá, las alegrías, los fandangos, los tangos, los tientos, las seguiriyas y las bulerías.
Planta
Golpe que se realiza con la parte delantera del pie, por lo que resulta más suave y se utiliza, habitualmente, durante el zapateo o durante el baile. En determinadas escuelas, el golpe se conoce como planta y la plata como media planta.
Quejío
También conocido como ayeo, parte de la canción en la que el cantaor entona de forma improvisada un “ayyyyyyyyyy”, ya sea al principio o el final de la canción, o incluso durante la misma.
Cuando el quejío se realiza al principio de la canción, permite que la bailaora camine hacia el escenario y ejecute la llamada que marca el inicio del baile; si se realiza al final permite que la bailaora abandone el escenario mientras se realiza. Cuando el quejío se realiza durante la canción, es adecuado bailar del mismo modo que durante las falsetas.
Salía
Apócope de salida, se conoce así al inicio de un cante o un baile.
Subida
Se refiere al aumento de ritmo y velocidad en los pies de un bailaor o bailaora cuando está ejecutando una escobilla o zapateado y se realiza en la parte final del mismo, justo antes del cierre.
Tablao
Derivado de los cafés cantantes, el tablao es el escenario de madera sobre el que se ejecuta el espectáculo flamenco, en el que los músicos se sitúan al fondo, sentados en forma de semicírculo, dejando el espacio delantero para lucimiento de los bailaores. En función de la actuación, los cantaores y los palmeros pueden estar de pie o sentados.
Tirititran
Expresión que marca el inicio de las alegrías, aunque en ocasiones se canta al final. Se dice que es un invento del cantaor Ignacio Espeleta, que teniendo que cantar para las bailaoras La Macarrona y La Malena, olvidó la letra por haber bebido demasiado, improvisando este cante que, desde ese momento, se utiliza como entrada, salida y temple en este palo.
Toque
Acción de tocar la guitarra en un espectáculo flamenco. También puede referirse a la forma personal de cada guitarrista de interpretar la música en el escenario.
Zapateado
El zapateado es la acción de golpear repetidamente el suelo con los pies de forma rítmica, haciendo una escobilla. Sirve para elevar la tensión dramática durante la actuación y para mostrar la destreza del bailaor o la bailaora.
Ahora que ya conoces los principales términos relacionados con el flamenco, nada mejor que disfrutar un auténtico espectáculo, como el que te ofrece Gran Gala Flamenco en el Palau de la Música Catalana y en el Teatro Poliorama. ¡Reserva tus entradas ahora!